sábado, 13 de octubre de 2012
roma
La Cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma.
Las primeras manifestaciones del arte romano nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecíenta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.
los escritores de la República romana y del Imperio romano eligieron evitar la innovación en favor de la imitación de los grandes autores griegos. La Eneida de Virgilio emulaba la épica de Homero, Plauto seguía las huellas de Aristófanes, Tácito emulaba a Tucídides, Ovidio exploraba los mitos griegos. Por supuesto, los Romanos imprimieron su propio carácter a la civilización que heredaron de los griegos. Sólo la sátira es el único géEn los primeros tiempos la medicina romana era considerada mágia o religión.
En Roma tenía lugar una animada vida social y comercial. Su prosperidad económica y el hecho de ser la capital política se conjugaron para que su planta urbana se llenara de bellas estatuas, imponentes edificios, y arcos y columnas conmemorativas de los triunfos militares.
LA CULTURA INDIA
La cultura de la India comprende las creencias religiosas, costumbres, tradiciones, idiomas, ceremonias, expresiones artísticas, valores y modos de vida de las personas que viven en la India. Los idiomas, religiones, danzas, música, arquitectura, gastronomia, y costumbres son muy diversos y varian según la región de que se trate. Su cultura puede ser comprendida como una amalgama de diversas subculturas diseminadas sobre todo el subcontinente indio y tradiciones que se remontan a varios milenios.India es la "civilización más antigua de la Tierra", con tradiciones culturales que se remontan en algunos casos a unos 8000 años AdC,[2] y registros en los Vedas, que se cree poseen entre 3000 a más de 5500 años de antigüedad
Epopeyas:Ilustración de un manuscrito de la Batalla de Kurukshetra.El Rāmāyaṇa y el Mahābhārata son las dos epopeyas más difundidas y antiguas de India. Se han adaptado versiones de estas epopeyas en algunos países del sudeste asiático tales como en Tailandia, Malasia e Indonesia. El Ramayana consiste de 24,000 versos en siete libros (kāṇḍas) y 500 cantos (sargas),[26] y cuenta la historia de Rama (una encarnación o Avatar del dios hindú Vishnu), cuya esposa Sita es secuestrada por Rvana el rey demonio de Lanka.
India también ha sido históricamente una región puntera en el desarrollo e investigación de campos como la lógica, el racionalismo, las ciencias, las matemáticas, el materialismo, el ateísmo, el agnosticismo, etc., si bien la mayoría de sus aportes en estos campos no se conocen a nivel popular debido a la común idea de que la India es un país místico y profundamente religioso.
India también ha sido históricamente una región puntera en el desarrollo e investigación de campos como la lógica, el racionalismo, las ciencias, las matemáticas, el materialismo, el ateísmo, el agnosticismo, etc., si bien la mayoría de sus aportes en estos campos no se conocen a nivel popular debido a la común idea de que la India es un país místico y profundamente religioso.Religión en la India.
La India es el lugar de nacimiento de las llamadas religiones dármicas: hinduismo, budismo, jainismo y sijismo. En la actualidad, hinduismo y budismo son, respectivamente, la tercera y la cuarta religión más practicadas en el mundo, teniendo entre ambas cerca de 1.400 millones de seguidores en todo el planeta.
CULTURA EGIPCIA
La cultura del Antiguo Egipto, se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, con monumentales obras que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos de artesanía.
El arte como expresión del poder político
Ramsés II destruyendo a sus enemigos. La pose es similar a la de la Paleta de Narmer pero 1.800 años de cultura egipcia ya habían transcurrido. Clásico ejemplo de un patrón artístico inmutable transformado en icono.Es una de las primeras vinculaciones desde el comienzo de la historia. Las ideas y las posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número de obras artísticas con una clara idea de propaganda.
Bajo este enfoque, el eje principal es el motivo de la obra. Dicho motivo es el pilar fundamental de la misma y determina sus parámetros: la distribución de las imágenes en el plano (o superficie) a utilizarse, los tamaños de las imágenes a representar según un orden de prelación basado en la importancia de los personajes, y la utilización de ciertas formas a modo de síntesis del concepto a transmitir.
La utilización del arte en obras de claro tinte propagandístico fue un elemento común. Durante el Imperio Nuevo era frecuente que las campañas militares tanto a Nubia como a Siria y Canaán fuesen representadas en las sucesivas ampliaciones de los templos de Amón en Karnak. Así, los consecutivos pilonos de tales templos fueron adornados con múltiplesEl arte como expresión del poder político
Ramsés II destruyendo a sus enemigos. La pose es similar a la de la Paleta de Narmer pero 1.800 años de cultura egipcia ya habían transcurrido. Clásico ejemplo de un patrón artístico inmutable transformado en icono.Es una de las primeras vinculaciones desde el comienzo de la historia. Las ideas y las posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número de obras artísticas con una clara idea de propaganda.
Bajo este enfoque, el eje principal es el motivo de la obra. Dicho motivo es el pilar fundamental de la misma y determina sus parámetros: la distribución de las imágenes en el plano (o superficie) a utilizarse, los tamaños de las imágenes a representar según un orden de prelación basado en la importancia de los personajes, y la utilización de ciertas formas a modo de síntesis del concepto a transmitir.
La utilización del arte en obras de claro tinte propagandístico fue un elemento común. Durante el Imperio Nuevo era frecuente que las campañas militares tanto a Nubia como a Siria y Canaán fuesen representadas en las sucesivas ampliaciones de los templos de Amón en Karnak. Así, los consecutivos pilonos de tales templos fueron adornados con múltiples relieves donde el faraón reinante se encontraba batallando contra enemigos asiáticos o nubios.
Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, la que más avanzaron fueron las matemáticas. La necesidad de volver a marcar los límites de los terrenos al bajar el nivel del agua del Nilo, tras de las inundaciones anuales, impulsó el desarrollo de la geometría y los instrumentos de medición, tanto del terreno como del tiempo, que fueron bastante precisos.
viernes, 5 de octubre de 2012
LA VIDA DIARIA DE LOS ZOE (MUNDO PERDIDO)
LA TRIBU DE LOS ZOE HABITA EN EL AMAZONAS EN UN LUGAR APARTADO DE LA CIVILIZACION, LOS HABITANTES DE LA TRIBU
DE UNA POBLACION MUY ESCASA (MENOS DE 200 HAB) NO USAN VESTIDO NI CALZADO NI NADA QUE LES PUEDA TAPAR LA DESNUDEZ
ES SEGÚN SU COSTUMBRE.
ELLOS SE COMUNICAN POR MEDIO DE SONIDOS Y TIENE SU PROPIO LENGUAJE , SALEN EN GRUPO A CAZAR (HOMBRES), SE AYUDAN MUTUAMENTE, CAZAN EN ESPECIAL A LOS MONOS PUES CONSTITUEN SU ALIMENTO BASE EN ESPECIAL MONOS ARAÑA LOS CUALES CAZAN CON SAETAS Y FLECHAS REPANDO A LOS ARBOLES TODOS PARTICIPAN Y VIVEN EN COMUNA.TAMBIEN OBTIENEN LA CORTEZA DE LOS ARBOLES PARA FABRICAR MANUALMENTE EL TECHO DE SUS CHOZAS, ETC. TODOS LOS HOMBRES SALEN A REALIZAR ESTA ACTIVIDAD AUNQUE UNO SOLO SEA EL BENEFICIADO.
UTILIZAN ELFUEGO PAA COCINAR EN PEROLAS DE BARRO, HACEN SOBREMESA. SE CARACTERIZAN POR UTILIZAR UNA ESPECIE DE CILINDRO DE MADERA. VIVEN EN TAPIG (ESPECIE DE CHOZA) CONSTRUIDAS DE MADERA Y PALMAS. NO TIENE UN DIOS A QUIEN IDOLATRAR, PERO SI A ANIMALES Y PLANTAS EN SU VIDA ESPIRITUAL.
CON LA PLANTA ASAI Y ZAPOQUEI ELABORAN UNA PASTA ESPECIE PARA HACER PAN.
ZOE QUIERE DECIR NOSOTROS, EL CILINDRO D MADERA QUE UTILIZAN EN LA PARTE INFERIOR DE LA BOCA LO OBTIENEN DEL ARBOL DEL PUTURU, CADA 15 DIAS SE LO CAMBIAN, NO SE RECONOCEN A SI MISMOS SIN EL EN EL ROSTRO EL CUAL LES PONEN DESDE NIÑOS AL MUDAR LOS DIENTES DE LECHE, SUS PADRES LOS HACEN ZOE INSERTANDOLES PRIMERO UN PEQUEÑO CILINDRO Q AUMENTA DE GROSOR CONFORMECRECEN, LO TRAERAN DE POR VIDA, HOMBRES Y MUJERES LO USAN, LO QUITAN Y LO LAVAN SEGUIDO INCLUSO SON ENTERRADOS CON ESTE.
EL MUTON ES UNA GALLINACEA QUE CRIAN EN LA ALDEA DEL CUAL OBTIENEN SU PLUMAJE BEIGE Y TAMBIEN DE UN BUITRE AMERICANO LLAMADO ULUGU REY, DEL CUAL OBTIENEN SU PLUMAJE BLANCO, DE ESTE ELABORAN UNA ESPECIE DE DIADEMA BLANCA LA CUAL PEGAN CON RESINA Y LE LLAMAN UJU(ESPECIE DE ENGRUDO)QUE ADHIEREN A LA CORONILLA DE LA CABEZA LA DIADEMA SE LLAMA (IREYA) LA CUAL LLEVAN LAS NIÑAS DESPUES DE SU PRIMERA MENSTRUACION.
AL ALGODÓN LE LLAMAN DIJU(DIYU) LO DOMESTICAN A GOLPE DE RUECA, CON EL CUAL ELABORAN HILO DE ALGODÓN CON EL QUE SUJETAN L FLECHAS A LA CAÑA.
LE LLAMAN TUIN A LOS ORGANOS SEXUALES FEMENINOS Y LOS HOMBRES USAN UNA FUNDA PENIANA LLAMADA RUWAIT.
TAMBIEN TIENEN MASCTAS, MACAQUIÑO EL CUAL ADOPTAN SI SE SALVA EN LA CACERIA, ALIMENTAN Y CUIDAN DE SUS MASCOTAS, SOBRE TODO LAS MUJERS MAYORES.
LAS MADRES ALIMENTAN A SUS HIJOS HASTA LOS TRE AÑOS APROXIMADAMENTE Y A VECES ATAN A SUS HIJOS PARA DESCANZAR UN POCO. TAMBIEN SE RECREAN, VISITAN UN ARROYO, AHÍ NADAN Y SE RELAJAN.
PRACTICAN LA POLIGAMIA Y LA POLIANDRIA, INICIAN SUS MATRIMONIOS A EDADES DISPAREJAS HMBRES MYORES CON MUERES JOVENES Y VICEVERSA.UTILIZAN LA PICADURA DE LAS HORMIGAS PARA ALIVIAR LA REUMA (ACIDO FORNICO).
LA CURABAE TIENE FIBRAS ELASTICAS QUE UTILIZAN COMO CUERDA.
ELABORAN PAN DE MANDIOCA, SUS CUCHARAS SON CRANEOS DE MACACO Y SUS PLAOS DE CUBIERTADE CALABAZA.
LASMUJERES CONTROLAN LA NATALIDAD, PUES ATRASAN SU MENSTRUACION HASTA CUATRO MESES. AL CELEBRARSE UN BAUTIZO LOS HOMBRES Y EL BEBE SE VISTEN DE MUJERES Y ESTO DURA DOS SEMANAS. VIVEN EN ARMONIA CON LA NATURALEZA.
http://youtu.be/mvccwESh3po
martes, 2 de octubre de 2012
HISTORICISMO
•El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos.
Objetivos
•Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia.Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. el historicismo, no debe existir una teoría histórica, con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke postula que debe ser el pasado el que hable, el historiador no tiene boca.
•El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
•Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.
Karl Popper definió al historicismo como: "Una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los "ritmos", o los "patrones", las "leyes" o las "tendencias" que subyacen a la evolución de la historia" (Introducción a La miseria del historicismo). Popper criticó este tipo de historicismo, practicado, según él, por filósofos como Hegel, Marx y Oswald Spengler.
Karl Popper definió al historicismo como: "Una aproximación a las ciencias sociales que asume que la predicción histórica es su objetivo principal, y que asume que su objetivo es alcanzable mediante el descubrimiento de los "ritmos", o los "patrones", las "leyes" o las "tendencias" que subyacen a la evolución de la historia" (Introducción a La miseria del historicismo). Popper criticó este tipo de historicismo, practicado, según él, por filósofos como Hegel, Marx y Oswald Spengler.
•Marx sostiene que es la existencia social la que determina la conciencia de los hombres y no a la inversa.
Nombre de 10 filósofos idealistas
•Immanuel KantJohann Gottlieb FichteGeorge Wilhelm Friedrich HegelPierre DuhemKarl PopperFriedrich Wilhelm JosephGottlob Ernst Schulze
•Karl Leonhard ReinholdFriedrich SchleiermacherFriedrich Heinrich Jacobi
IDEALISMO OBJETIVO Y SUBJETIVO
•Idealismo objetivo
•El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege.
•Idealismo subjetivo
•El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes (en ocasiones), Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
•La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a suvez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros ( constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran».
•La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la percepción en sí, no es ninguna temática contraria al idealismo.
•El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi tod
•os los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia.
IDEALISMO
•El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos
•variantes principales: el objetivo y el subjetivo.
Filósofos materialistas
•Materialistas:AnaximandroTales de MiletoAnaxímenesÉfesoDemócritoFrancis BaconThomas HobbesPierre GassendiRené DescartesKarl Marx
MATERIALISMO FILOSOFICO
•Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria.
•Este materialismo tiene la idea de ver la materia como traspuesta y traducida en la cabeza del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser. La unidad real del mundo consiste en su materialidad que tiene su prueba en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales.
•El movimiento es la forma de existencia de la materia; jamás ni en parte alguna ha existido ni puede existir materias sin movimiento, ni movimiento sin materia. Para este materialismo filosófico el pensamiento y la conciencia son producto del cerebro humano y con el hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella.
•Este materialismo filosófico era predominantemente mecánico y no tenía en cuanta los últimos progresos de la química y la biología, ni tenía un carácter histórico ni dialéctico, sino metafísico en el sentido antidialéctico, y no mantenía de un modo consecuente ni en todos sus aspectos el criterio de la evolución en el que concebía la esencia humana en abstracto y, no como el conjunto de las relaciones sociales históricamente concretas y determinadas. Es esta la razón por la cual no hacía más que interpretar el mundo, cuando en realidad se trata de transformarlo, es decir, en que no comprendía la importancia de la actuación revolucionaria práctica.
MATERIALISMO HISTORICO
•Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales, base del devenir de la historia. on la naturaleza". Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.
•"Todos los hombre dependen de la naturaleza, que les proporciona los medios de existir, pues el hombre es una animal de necesidades". Los hombres, antes que por la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a producir sus medios de vida material.
•En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. "El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo.
MATERIALISMO
•Definición
•El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
•"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.
•La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
¿Por qué utilizar las rúbricas?
•Muchos expertos creen que las rúbricas mejoran los productos finales de los alumnos y por lo tanto aumentan el aprendizaje. Cuando los profesores evalúan los trabajos o los proyectos, saben qué es lo que hace un buen producto final y porqué.Cuando los alumnos reciben rúbricas de antemano, entienden cómo los evaluarán y por consiguiente pueden prepararse.Desarrollando una rúbrica y poniendola a disposición los alumnos les proporcionamos la ayuda necesaria para mejorar la calidad de su trabajo y aumentar su conocimiento.Una vez que tenemos creada una rúbrica, la podemos utilizar ( modificada adecuadamente) para varias actividades. El repaso y la revisión de conceptos desde diversos ángulos mejora la comprensión de la lección por parte de los alumnos.Por ejemplo, los estándares para la excelencia en una rúbrica de la escritura siguen siendo constantes a través del año escolar; lo que cambia es la capacidad de los alumnos y nuestra estrategia de enseñanza.Porque lo esencial segue siendo constante y no es necesario crear una rúbrica totalmente nueva para cada actividad.Usar rúbricas tiene muchas ventajas:
•Los profesores pueden aumentar la calidad de su instrucción directa proporcionando el foco, el énfasis, y la atención en los detalles particulares como modelo para los alumnos.
•Los alumnos tienen pautas explícitas con respecto a las expectativas del profesor.
•Los alumnos pueden utilizar rúbricas como herramienta para desarrollar sus capacidades.
•Los profesores pueden reutilizar las rúbricas para varias actividades
CARACTERISTICAS DE LA RUBRICA
•Las siguientes características acerca de rúbricas pueden distinguirse, según Bernie Dodge y Nance Pickett:
•enfocarse en medir un objetivo establecido (desempeño, comportamiento o calidad).
•usar un rango para el desempeño.
•contener características específicas del desempeño, ordenadas en niveles, para indicar qué tanto de un estándar se ha satisfecho.
•"una herramienta de evaluación que identifica ciertos criterios para un trabajo, o sea 'lo que cuenta'". De esta manera, una rúbrica para un proyecto de multimedia enlistará aquellas cosas que el estudiante debe de incluir para recibir una determinada nota o evaluación. Las rúbricas le ayudan al estudiante a determinar cómo se evaluará el proyecto.
•La evaluación de rúbricas incluye una o más cortinas a las que se relaciona el desempeño, definiciones y ejemplos que ilustran los atributos medidos y una escala de medición para cada dimensión. Generalmente, se usan las palabras criterios, niveles y descriptores para referirse, respectivamente, a dimensiones, escalas de medición y definiciones.
•Herman, Aschbacher y Winters distinguen los siguientes elementos en la evaluación de una rúbrica:
•Una o más dimensiones que sirven como base para juzgar la respuesta de los alumnos.
•Definiciones y ejemplos para clarificar el significado de cada dimensión.
•Una escala de valores sobre la cual evaluar cada dimensión.
•Estándares de excelencia para niveles de desempeño especificados, acompañados por modelos o ejemplos de cada nivel.
•Desde los ochenta, muchas rúbricas se presentan de forma gráfica, típicamente en una tabla. Estudios sobre la eficiencia de las rúbricas consideran mejor esta alternativa que la basada en una lista de criterios.
RUBRICA
•Conjunto de criterios y estándares, típicamente enlazados a objetivos de aprendizaje, que son utilizadas para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Una rúbrica es una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas. Es un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.
•La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores y estudiantes por igual, puedan evaluar criterios complejos y subjetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares. Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente. Esta integración de actuación y retroalimentación se denomina evaluación en marcha. Incrementalmente, instructores que se basan en rúbricas para evaluar al desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la evaluación. Adicionalmente, para ayudar a los alumnos a entender cómo las tareas se relacionan con el contenido del curso, una rúbrica compartida puede aumentar la autoridad del alumno en el aula, a través de la transparencia.
Edad primitiva
• Prehistoria. Desde la aparición del hombre (diferenciación de las distintas especies del género Homo, subtribu hominina, superfamilia Hominoidea, orden de los primates), de fechas inciertas, hace más de dos millones de años; hasta la aparición de la escritura, en torno al IV milenio a. C.. 31
• Paleolítico (etimológicamente Antigua Edad de Piedra, por la piedra tallada). Los hechos más decisivos son los ligados a la evolución humana, en lo físico, y a la evolución cultural primitiva (utilización de herramientas y del fuego y desarrollo de distintos tipos de colaboración y conducta social primitiva; destacadamente el lenguaje). Los grupos sociales no superarían el tamaño de hordas, con una densidad de población inferior a un habitante por kilómetro cuadrado. La economía se limitaba a una relación depredadora con el medio ambiente ( caza, pesca y recolección), lo que no impedía un impacto notable (primera humanización del paisaje natural y extinciones provocadas por la presión de la actividad humana en los ecosistemas donde se introduce).
Periodizacion
•El problema de cualquier periodización es hacerla coherente en términos sincrónicos y diacrónicos, es decir: que sea válida tanto para el transcurso del tiempo en un único lugar, como para lo que ocurre al mismo tiempo en distintos ámbitos espaciales. Cumplir ambos requisitos resulta difícil cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar (especialmente el Próximo Oriente, Asia central o China) tardan en difundirse o surgir endógenamente en otros lugares, que a su vez pueden estar más o menos próximos y conectados (como Europa Occidental o el África subsahariana), o más o menos lejanos y desconectados (como América u Oceanía). Para responder a todo ello, los modelos de periodización incluyen términos intermedios y periodos de solapamiento ( yuxtaposición de características distintas) o transición (aparición paulatina de las novedades o características mixtas entre el periodo que empieza y el que termina). La didáctica de la historia se ayuda frecuentemente de diferentes tipos de representación gráfica de la sucesión de hechos y procesos en el tiempo y en el espacio
DIVISION DEL TIEMPO HISTORICO
•No hay un acuerdo universal sobre la periodización de la historia, aunque sí un consenso académico sobre los periodos de la historia de la civilización occidental, basado en los términos acuñados inicialmente por Cristóbal Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que ponía al mundo clásico grecorromano y su Renacimiento como los hechos determinantes para la división; y que actualmente es de aplicación general. 28 La acusación de eurocentrismo que se hace a tal periodización no impide que sea la más utilizada, por ser la que responde precisamente al desarrollo de los procesos históricos que produjeron el mundo contemporáneo.
•En cuanto a la división del tiempo prehistórico en Edad de la Piedra y Edad de los Metales, fue propuesta en 1836 por el arqueólogo danés Christian Jürgensen Thomsen. 29
Suscribirse a:
Entradas (Atom)